#A2, #B1-B2, #manifiestaciones artísticas, tradiciones y fiestas.
ASOCIA EL VOCABULARIO SUBRAYADO DEL TEXTO CON LAS IMÁGENES#A1-A2.
El origen del Día de Muertos está en la Mesoamérica prehispánica. Desde entonces, durante la cosecha, los pueblos indígenas como el purépecha, el mexica y el maya honraban a sus muertos con ofrendas y rituales. Con la Conquista se modifica para coincidir con las fechas católicas de Todos los Santos y los Fieles Difuntos. En la actualidad, en muchos estados de México se realizan distintas actividades para conmemorar estas fechas. Muchas familias colocan altares en sus casas para recordar a sus seres queridos muertos o difuntos. Muchas otras personas van a visitar a sus muertos a los cementerios el 1 denoviembre y colocan ofrendas o altares sobre las tumbas. Luego las familias pasan la noche sin dormir en el campo santo. Mientras velan, rezan y comparten recuerdos de sus difuntos. El día siguiente, el 2 de noviembre, es una fiesta, porque los mexicanos sienten en su corazón que sus seres queridos muertos vuelven a estar con ellos por un solo día. Entonces, las familias comen en el cementerio, a veces acompañados por la música de los mariachis.
Las ofrendas y altares tienen un gran simbolismo: Los mexicanos acostumbran a poner las fotos de los difuntos a los que se dedica el altar y prenden velas. Además, adornan los altares con papel picado y flores de cempasúchil, flor de color amarillo intenso que se cree es guía de las almas. Otros elementos importantesen las ofrendas son: el copal, la sal, el agua, las calaveritas de azúcar, el pan de muerto; comida como mole, tamales, calabaza; bebidas como mezcal, atole, tequila y mezcal; cigarrillos y otras cosas favoritas de los muertos. En las tumbas de los niños, los familiares colocan juguetes también.
En España el día de Todos los Santos se celebra el día 1 de Noviembre llevando flores a sus seres queridos ya ausentes. La noche de antes, el 31 de octubre, es costumbre comer dulces, como los panellets, los palos de santo o huesitos, y los buñuelos con todo tipo de frutos secos, acompañados de vino o licores dulces y, sí, también se compran en la calle muchas castañas asadas, aunque siempre te las puedes hacer en casa alrededor de un fuego con amigos o familiares.
Para los peninsulares ver calaveras es algo que evitamos,mientras que desde las culturas indígenas y culturas como la totonaca, mexica, purépecha y maya la muerte es concebida como el viaje hacia el Mictlán o lugar de muertos, donde el alma del difunto debe pasar unos obstáculos hasta llegar al Señor de los muertos o Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl, la Señora de la muerte, para darles ofrendas. Esta celebración en honor a los difuntos es Patrimonio iNmaterial de la Humanida por la Unesco desde 2003.
La palabra «catrín» definía a un hombre elegante y bien vestido, acompañado de alguna dama con las mismas características; este estilo fue una imagen clásica de la aristocracia mexicana de fines del siglo XIX y principios del XX. Es por ello que, al darle una vestimenta de ese tipo, Diego Rivera convirtió en su obra a “La Calavera Garbancera” en “La Catrina”.

#B1-B2 La Llorona es un espectro del folclore hispanoamericano que, según la tradición oral, es el alma en pena=errante, de una mujer que ahogó a sus hijos, y que luego, arrepentida y maldecida, los busca por las noches por ríos, pueblos y ciudades, asustando con su sobrecogedor llanto a quienes la ven u oyen en la noche. Sobre la Llorona hay una canción con diversas versiones, y no solo la encontramos en México, la hay en Nicaragua, Guatemala, Uruguay y Perú.
EL REBOZO, Prenda femenina, identidad nacional mexicana.
COLOQUIALISMOS Y MODISMOS #A2-B2
¿Te sabes alguna expresión más?
Canción de Paté de FuÁ: «Vamos a morir».#B1-B2
El futuro

CANCIÓN DE LILA DOWNS : «Son de difuntos» #C1-C2
Ese, esa, esos ,esas

La visión de la muerte desde nuestra perspectiva judeocristiana es algo menos alegre o complaciente. La palabra muerte, envejecer y morir nos aturde e inquieta con solo pensarlas. Estamos familiarizados con las Parcas del mundo romano que no son otras que las Moiras griegas, y siempre nos cae una gota de sudor fría ante la imagen de la Parca con su guadaña, ese utensilio agrícola que siega las hierbas del campo, a la vez que sesga nuestras vidas. Es la herramienta con que Quique San Juan va paseándose en uno de los anuncios más aplaudidos del inolvidable 2020, en el que a causa de la Covid en España han muerto 87.132 personas hasta el día de hoy, entre 5 millones de infectados.
Campofrío es una marca española de embutidos o friambres y una de las líderes del sector. Cada año se supera con la propuesta publicitaria. En el anuncio participan grandes cómicos, incluso el recién llegado músico y filántropo James Rodhes, que entabla una muy divertida conversación con Andreu Buenafuente. Con este anuncio se intenta expiar el mal año 2020 y tratar a la Muerte de manera socarrona, y dejarnos muertos de risa ante nosotros mismos.


