FLAMENCO
INTRODUCCIÓN
Considerado por la Unesco, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad desde noviembre de 2010, el Flamenco es nuestra joya, es algo que llevamos más o menos en el alma los nacidos en territorios españoles. En menor o mayor medida, para bien o para mal, nos va lo de ser informales, directos y muy joviales, algo a la par con el mismo Flamenco en sintonía con la verdad, lo absoluto y la sinceridad.
Con esta mini exposición con cuatro datos sobre el Flamenco abro el post de hoy:
Me di cuenta de que era una apasionada del Flamenco cuando salí de Barcelona y empecé mi vida en otro país, en Grecia. Acababa de morir mi mayor inspiración, mi profesora de danza y amiga Pastora Martos. Con ella valoré y descubrí la danza española, la bolera, y empecé a diferenciarla de la magia flamenca. Ella me dio la base para entender la importancia de un estudio, de un filtro intelectual, comparado con el duende del Flamenco. Pastora me introdujo nombres como Granados, Soler, Rodrigo, Falla… al lado de Sabicas, Carmen Amaya, Paco de Lucía, Manolo Sanlúcar, o bailaores como Antonio Márquez, Cristina Hoyos, Antonio Gades, Antonio Canales, Joaquín Cortés …y un sinfín de bailaores. Entonces, decía, cuando llegué a Grecia con treinta años, me dio un arrebato de pasión flamenca. No había día que delante de la fortuna que tenía de vivir con el mar, no me pusiese a José Mercé, Camarón, Paco de Lucía, Manolo Sanlúcar, Los Ketama, … Viviendo con las olas del mar, comprendí, sentí, que el Flamenco era eso, era verdad.
Desde entonce sigo enamorada del Flamenco, que te atrapa como un embrujo, te coge el alma por dentro, en un puño, te tiene inyectado al fluir de la vida, te engancha, te alimenta la cabeza, te la hace explotar sin vacilar. Muchos de mis alumnos no entienden nada del Flamenco. Me da que es una deuda que tenemos los profesores con él… Porque el Flamenco no es una sola manera de bailar o cantar, es una manera de vivir y todos deberíamos reflexionar sobre cómo vivir de otras maneras, puesto que salta a la vista que lo que estamos haciendo no es la solución. En mi ánimo por la divulgación, y con el mayor de los respeto, no dejaré de insistir en introducir y dar a conocer uno de nuestros mayores logros culturales del país: El Flamenco.
Luego de Pastora tuve la suerte, de conocer la transformación, la adaptación y colaboración a la que continuamente se brinda el Flamenco con otros géneros músicales. Yo lo único que conocía era Miles Davies y sus Sketches of Spain, y los conocía poco. Y más allá de Raimundo Amador, con su guitarra eléctrica, no sabía más. Ahora tengo la oportunidad de conocer, estar al día de lo ocurre con este mundo del flamenco con la página del músico de Jaco Abel: http://www.flamencoelectrico.com/
No, el flamenco, por lo general, no se entiende. Todos mis alumnos se creen que el flamenco se pasa el día llorando y que es muy triste. Entonces, es obvio que no se conoce lo que es una fiesta flamenca, ni idea de las alegrías, ni de los fandangos, ni de las bulerías… Los más duchos conocen a Paco de Lucía. Que no está nada mal, ya quisiera yo que los mismísimos nativos escucharan más Paco y menos Balvin. Creo que también habría que conocer mejor el pensamiento gitano y qué conlleva una manera tan radical de vivir. Cómo es la realidad gitana, y , sobre todo, cómo lo son ahora, porque es cierto que entre las películas, los montajes comerciales musicales y el racismo, la sociedad, en general, tiene, tenemos, un gran desconocimiento de la cultura gitana y lo que puede aportarnos. Los gitanos son portadores del ritmo ancestral, no lo estudian, lo viven; son el dna de la melodía de la Tierra, de la naturaleza y siempre se lo hemos estado robando, anulando o menospreciando. Los gitanos son ese animal en extinción, aunque quiero pensar que los más fuertes se están adaptando, conviven entre nosotros y nosotros, los que nos hemos creído superiores por nuestro intelecto, los debemos preservar, comprender mejor, aprender y convivir, porque son mensajeros de la naturaleza y de ella, siempre hay que aprender, admirar y sentir. Fluir, «aprendí del mar» afirmaba Carmen Amaya. De hecho, sí, por supuesto, hay en España y fuera de ella quienes luchan por su reconocimiento, solo espero que vaya a más, a mejor. Sé que se está cambiando la visión maniquea y que ahora los gitanos ya no son aquellos pobres desdichados perseguidos por la Guardia Civil, que viven en barracas y que solo roban y bailan. Afortunadamente, hay más educación, higiene, salud y confort para que la comunidad tome su legado y recapacite para dónde dirigirse.
Todos debemos aportar, y con mi palabra y vocación, iré siempre abrazando a los que vienen siempre en son de paz con una única arma como es el lenguaje universal de la música. El Flamenco nos llena de vida. ¿Qué es el Flamenco? Silvia Pérez Cruz, cantante folk, nada gitana, lo describe en su participación en el Homenaje a Pepe Habichuela en su 60 aniversario: «Pepe, lo que tú quieres es que lo haga de verdad. Él me decía: Cuando está bien es cuando te dejas el alma, no tiene que ver con la forma, cuando no dejas el alma, no está bien, …y no lo sé explicar.» Yo conocí la música del maestro Jose Antonio Carmona, Pepe Habichuela, porque Jaco fue discípulo suyo, y claro, me entró en vena.
Sí, no voy a introducir la revolución musical que supusieron cantaores y cantaoras de Flamenco, no se puede en un solo post, pero os animo a descubrirlo, adentraos en el maravilloso mundo del «cante jondo», tocad las paredes del alma, y sentíos rezumar vida. Os dejo el vídeo del Homenaje a Pepe, el Habichuela, porque ha sido el último que ha afinado su vida a través de Camarón, Paco de Lucía, Morente… Es un fiesta en su honor, a su dedicación y a su manera de tocar la guitarra. Vamos a disfrutar de grandes representantes del flamenco, por supuesto, no están todos, porque está claro que los anónimos son los que más vivo mantienen al Flamenco. No os perdáis el vídeo donde participan grandes artistas de la talla de Miguel Poveda, Kiki Morente, José Mercé, Niña Pastori, Josemi Carmona, la voz de Enrique Morente, Estrella Morente, Francisco Jo´se el Arcángel, Sílvia Pérez Cruz, Juan Carmona y Ketama, Antonio Canales, Soleá Morente, Pepe Luís Carmona y, el único, Jorge Pardo.
¡Ea, a disfrutar! https://www.rtve.es/play/videos/otros/especial-pepe-habichuela-60-anos-guitarra-flamenca/4320758/
- En Spanish Songs Es+ hay y habrá siempre un espacio para una canción flamenca. Hoy escojo a una canción que me acompañó en la andadura griega y que descubrí en la isla de Syros, en pleno Mar Egeo: «Nuevo día», de Lole y Manuel, creación del año 1975 del album revolucionario porque la poesía se hizo con el cante jondo.
1º lee la ficha sobre el dialecto andaluz.
2º Busca el vocabulario que te dejo, y encuntra otras maneras de decir o sinónimos de las siguientes palabras: impotente, despereza, tragarse, gemido, quedarse mudo-a.
3º Escuha la canción y disfruta.
4º Vuelve a escucharla: ¿Qué le pasó a la mariposa blanca?


- Para los que os preguntáis cómo es que ha llegado la cultura gitana, flamenca, desde el Punjabi a España, os podéis mirar la película sin habla, solo música, del argelino Tony Gatlif «Latchom Drom»: https://youtu.be/Mwx0X4tAXn4